Reflejos comunes en los bebés – Guía para mamás y papás

Inicio/Momentos/Ideas momentos con tu bebé/Reflejos comunes en los bebés – Guía para mamás y papás

Reflejos del bebé: lo que necesitas saber

Si has llegado hasta este artículo es porque  seguramente estás interesado en aprender más sobre tu bebé, y en esta ocasión te traemos un tema del cual probablemente nunca habías escuchado, los reflejos de tu bebé.

¿Qué son los reflejos del bebé?

Los reflejos del bebé, también conocidos como reflejos arcaicos o reflejos temporales de los recién nacidos, son aquellos patrones de movimiento de reacción automática e involuntaria que son activados por una parte muy primitiva del cerebro, el propósito de estos reflejos es la supervivencia del bebé y una vez han cumplido esta función, son reemplazados por estructuras más complejas, que serán controladas por el córtex cerebral. También nos permiten valorar el estado neurológico del bebé en sus primeros meses de vida y la evolución de su sistema nervioso central a medida que van desapareciendo. Cabe resaltar que algunos reflejos del bebé permanecen por toda la vida como ya lo veremos más adelante.

¿Cuáles son los reflejos de un recién nacido?

Existen una gran variedad de reflejos del bebé, en este artículo te enseñamos cuáles son y sus características.

Reflejo de búsqueda

Este reflejo se da cuando la comisura de los labios del bebé es acariciada, haciendo que el bebé gire la cabeza y abra la boca para seguir y encontrar de dónde proviene la caricia. Esto es útil para que el bebé encuentre el pecho o el biberón que lo alimenta. La duración de este reflejo es de aproximadamente 4 meses.

Reflejo de succión

El anterior se complementa con este reflejo que se activa cuando el techo de la boquita del bebé se estimula, ocasionando que este empiece a succionar. Este es un reflejo que se empieza a dar desde la semana 32 del embarazo, pero no se desarrolla completamente sino hasta alrededor de la semana 36. Es por tal motivo, que los bebés prematuros tienen una capacidad débil para succionar.

Reflejo tónico del cuello

Al girar la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de la dirección a la cual se giró, se estira y el brazo contrario se dobla a la altura del codo. Esto denomina comúnmente como posición “de esgrima”. Dura aproximadamente entre cinco y siete meses.

Reflejo de marcha automática

También conocido como reflejo de caminar o de baile, porque cuando se sostiene erguido al bebé tocando una superficie sólida, pareciera que el bebé da pasos o baila. Dura alrededor de dos meses.

Reflejo de presión

Cuando se acaricia la palma de la mano de un bebé, este cerrará los dedos de un apretón. El reflejo de prensión dura cerca de cinco a seis meses.

Reflejo de Moro

También denominado como reflejo de sobresalto, este se activa cuando el bebé es estimulado por un sonido o un movimiento fuerte, lo que hace que el bebé se sobresalte, echando la cabeza hacia atrás, abriendo sus brazos y piernas y llorando.

Este reflejo dura alrededor de dos meses.

Reflejo de Babinski

Este reflejo se da cuando se acaricia firmemente la planta del pie del bebé, lo cual hace que el dedo gordo se doble hacia la parte superior del pie y los demás dedos se abran como un abanico. Es normal encontrar este reflejo en bebés hasta de aproximadamente 2 años de edad.

Reflejos primarios que permanecen toda la vida

Como lo hemos mencionado antes, algunos reflejos permanecen durante toda la vida, a continuación, te contamos cuáles son.

Reflejo de parpadeo

Este consiste en parpadear cuando se presenta súbitamente una luz demasiado brillante, es un reflejo resultado de la respuesta neural, es de los primeros que aparecen y que permanecen toda la vida con nosotros.

Reflejo de la tos

Ocurre cuando se estimulan las vías respiratorias dando como resultado la tos.

Reflejo nauseoso

Se da cuando se estimula la parte de atrás de la boca o la garganta, ocasionando arcadas. Este reflejo cumple con una función muy importante de protección, ya que su finalidad es prevenir el atragantamiento.

Reflejo de estornudar

Cuando se irritan las vías respiratorias se producen los estornudos. Es una respuesta involuntaria del cuerpo que busca expulsar las partículas extrañas del cuerpo.

Reflejo de bostezar

Es uno de los reflejos menos comprendidos, pero en general sucede cuando el cuerpo necesita más oxígeno y su respuesta es el reflejo es bostezar. Este aparece durante los primeros meses de vida y nos años acompaña a lo largo de esta. Otras situaciones de la vida cotidiana que pueden despertar este reflejo son el despertar, el adormecimiento, el aburrimiento o el hambre.

¿Para qué sirve conocer los reflejos del bebé?

Ahora que ya conoces los reflejos del bebé te será más fácil identificar si tu hijo tiene o no algún problema en su sistema neurológico, por eso si notas que tu hijo no tiene alguno de estos reflejos o los sigue teniendo después de los tiempos normales, te recomendamos acudir a un especialista para revisar que el desarrollo de tu bebé se esté dando de la manera correcta.

Referencias: