Síndrome de cabeza plana en bebés: Todo lo que necesitas saber

Inicio/Momentos/Ideas momentos con tu bebé/Síndrome de cabeza plana en bebés: Todo lo que necesitas saber

Plagiocefalia o síndrome de cabeza plana

¿Qué es la Plagiocefalia o síndrome de cabeza plana?

La plagiocefalia es una condición en la que la cabeza del bebé está aplanada o deformada en alguna zona. Existen múltiples niveles de gravedad y estos pueden suceder durante el embarazo o después del parto.

Se conocen dos tipos principales de plagiocefalia. La plagiocefalia postural o posicional, también conocida como síndrome de cabeza plana, esta es de las más comunes y ocurre aproximadamente en el 50% de los recién nacidos. Y la plagiocefalia congénita, o craneosinostosis, la cual es un defecto congénito poco frecuente.

Posibles causas de la Plagiocefalia

Estas son algunas de las causas que podrían ocasionar la plagiocefalia posicional:

– Posición del bebé al dormir.
– Parto prematuro.
– Tortícolis muscular congénita.
– Traumas durante el parto.

En el caso de la plagiocefalia congénita, o craneosinostosis, cuando tu bebé nace, las suturas en la cabeza deben estar abiertas y blandas, lo que permite que el cráneo siga creciendo y moldeándose en sus primeros años. Con la craneosinostosis, algunas de las suturas se cierran temprano, lo que afecta la forma de la cabeza.

Signos y síntomas de la plagiocefalia

Los signos de esta condición pueden variar según el tipo y el nivel de gravedad. El médico de tu bebé identificará los síntomas. Entre los más comunes se encuentran:

• Aplanamiento en la parte lateral, frontal o posterior de la cabeza del bebé.
• La cabeza parece inclinada o deformada.
• Orejas desiguales.
• Escasez de cabello en alguna zona de la cabeza.

Existen otros síntomas más graves que se pueden presentar como:

• Carencia de puntos blandos en la cabeza del bebé.
• Bordes o crestas duras en el cráneo.
• Convulsiones.

¿Cómo corregir la Plagiocefalia?

Dependiendo del tipo y la severidad de la afección de tu bebé, el pediatra te recomendará sus opciones de tratamiento, que deberá comenzar en una edad temprana, entre 3 y 18 meses, mientras el cráneo aún se encuentra formándose.

– Haz que tu bebé pase tiempo acostado boca abajo mientras está despierto, esto favorece a una formación correcta de la parte posterior de su cabeza y ayuda a fortalecer la musculatura del cuello.

Varía la posición de tu bebé en su cuna. Acuéstalo de un modo que favorezca el giro activo de la cabeza hacia el lado que no tenga aplanado.

– Lleva a tu bebé en brazos, esto reducirá el tiempo que pase acostado sobre la espalda y en posturas en las que su cabeza se apoya sobre superficies planas.

– Una opción muy efectiva para el tratamiento de la plagiocefalia es la terapia con casco, que consiste en que el bebé use un casco médico especial por varios meses, el cual ayudará a remoldear el cráneo. Esta opción de tratamiento debe ser prescrita por un médico profesional.

¿Se puede evitar la Plagiocefalia?

Hay varias cosas que puedes hacer para evitar que tu bebé tenga una cabeza aplanada, como alternar la posición de su cabecita durante el sueño, hacer que pase tiempo boca abajo mientras está despierto, o usar una almohada especial que no genere tanta presión sobre su cabeza.

Referencias: